FICHA 1
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
CONTANDO CON MI CUERPO
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
|
OBJETIVOS
|
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus
posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
|
CONTENIDOS
|
Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
El cuerpo humano.
Exploración del propio cuerpo.
Identificación y aceptación progresiva de las características propias. El esquema corporal.
Las referencias espaciales en relación con el propio cuerpo.
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.
Bloque 2. Juego y movimiento
Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Bloque 3. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia.
Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia,
atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
Utilización adecuada de espacios,
elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran.
|
EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN
|
Esta actividad se puede realizar en una sesión.
Con un proyector, se muestra a los alumnos un mapa corporal, y se les pide que indiquen cuantas partes tienen de la misma forma en el cuerpo (dos piernas, dos brazos, una nariz, dos hombros…)
Cada niño debe acudir delante del ordenador y validar su respuesta mostrando con el ratón las partes del cuerpo que anteriormente ha citado.
|
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
-Se recomienda el proyector esté en una zona alta de la clase donde todos puedan observar las indicaciones sin problemas.
-No debe haber más de tres alumnos por ordenador por las distracciones.
-Aplicación para cualquier curso de Infantil
|
FICHA 2
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
EL CUERPO HUMANO
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
Enlace ayuda TIC:
|
OBJETIVOS
|
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus
posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y
social.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas,
en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
|
CONTENIDOS
|
Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo.
Identificación y aceptación progresiva de las características propias. El esquema corporal.
Las referencias espaciales en
relación con el propio cuerpo.
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí
mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.
Bloque 2. Juego y movimiento
Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego.
Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia.
Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia,
atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
Utilización adecuada de espacios,
elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en
situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
|
EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN
|
Esta actividad se puede realizar en una sesión.
Los niños deberán utilizar el programa predeterminado de Windows Paint.
Se les pide a los alumnos que dibujen cualquier parte del cuerpo (muslo, brazo, pierna, oreja…).
A medida que los alumnos van terminando los dibujos el maestro hace un recuento de las partes resultantes.
Posteriormente y por orden, se les pide a los alumnos que digan en alto lo que ha dibujado.
Si al hacer el recuento el maestro detecta que falta alguna parte del cuerpo, debe comunicarlo a los alumnos para que adivinen las restantes entre todos.
En el cuaderno de actividades para casa el profesor escribir el enlace del blog para que los alumnos puedan repasar junto a sus padres los contenidos de la actividad.
|
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
-El maestro debe crear un blog con el nombre del curso de la clase para colgar los trabajos.
En este caso se cuelga el listado completo de las partes del cuerpo.
-No importa que los alumnos repitan partes del cuerpo.
-Se recomienda el uso de la moqueta o en su defecto de alfombra para que los niños que se tumben no estén incómodos.
-Las persianas donde está el proyector deben estar bajadas para que se vea todo correctamente.
-Aplicación para 3º de Infantil.
|
FICHA 3
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
TWISTER
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:http://etapainfantil.blogspot.com.es/2011/02/pelayo-y-su-pandilla-identidad-y.html
Enlace ayuda TIC:
http://twister-roulette.com/es/
|
OBJETIVOS
|
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus
posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación
social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas,
en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
|
CONTENIDOS
|
Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo.
Identificación y aceptación progresiva de las características propias. El esquema corporal.
Las referencias espaciales en
relación con el propio cuerpo.
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Las necesidades básicas del cuerpo. Identificación,
manifestación, regulación y control de las mismas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí
mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias.
Bloque 2. Juego y movimiento
Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico. Gusto por el juego.
Control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal.
Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Nociones básicas de orientación y coordinación de
movimientos.
Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.
Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación
con los demás.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Normas que regulan la vida cotidiana.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.
Práctica de hábitos saludables: Higiene corporal.
Utilización adecuada de espacios,
elementos y objetos. Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
|
EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN
|
Esta actividad se puede realizar en una sesión.
Se dividirá la clase en grupos de cinco jugadores y quedará uno como moderador.
El juego consiste en una alfombra con 24 círculos de colores y un ordenador con la aplicación denominada ruleta twister.
Hay cuatro filas divididas en (verde, amarillo, azul y rojo).
Dependiendo de las indicaciones de la ruleta, el moderador debe dar instrucciones a cada alumno, indicándole en que color tiene que poner la mano y el pie.
Para activar la ruleta, el moderador debe pulsar el botón izquierdo del ratón.
El resto de los alumnos que ya están colocados en la alfombra deben mantener la posición.
Cada vez que el moderador pulse, le toca a un jugador diferente.
De este modo los cinco miembros del grupo juegan simultáneamente.
Gana el que más tiempo dure sin caerse en la alfombra.
|
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
-Se recomienda jugar sin calzado para una mayor comodidad sin no romper la alfombra.
-El suelo donde colocar las alfombras deben estar colocadas con el suficiente espacio entre una y otra para mayor comodidad.
-El monitor en el que aparece la ruleta debe estar a la vista de todos.
-Aplicación para cualquier curso de Infantil.
|
FICHA 4
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
PIANO GAME
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
Enlaces de ayuda TIC:
|
OBJETIVOS
|
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
|
CONTENIDOS
|
Bloque 1.
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los
demás. Control progresivo de los propios sentimientos y
emociones.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Bloque 2. Juego y movimiento
Progresivo control del tono, equilibrio y respiración.
Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de
tareas y conciencia de la propia competencia.
Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación
de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4.
Utilización adecuada de espacios,
elementos y objetos.
Petición y aceptación de ayuda en
situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.
|
EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN
|
El trabajo se realiza en tres sesiones.
1ª sesión:
Se hacen grupos de 5 niños y el profesor les muestra el juego “Piano virtual” para que se acostumbren a utilizarlo.
Cada grupo debe inventarse una canción de 20 a 30 segundos, que contenga letra y siempre utilizando el piano de acompañamiento.
La temática de la letra es libre.
2ª Sesión
Cuando la canción está ensayada, es el momento de grabarla, mediante el programa Audacity.
Mientras los miembros del grupo la interpretan, un alumno de otro grupo distinto, siguiendo las indicaciones del maestro, graba la canción. (Simplemente debe pulsar el botón “Rec” para comenzar la grabación y el “Stop” para finalizarla).
Una vez terminada la grabación, se guardará el archivo mp-3 con el nombre que elijan los alumnos en una carpeta del ordenador del profesor.
3ª Sesión
Posteriormente cada grupo debe abrir su archivo y reproducirlo para el resto de la clase.
Para poder enseñar a los padres el trabajo realizado, cada alumno traerá un pen drive a clase para que el maestro guarde los archivos y los padres puedan reproducirlo en casa.
|
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
-Cada canción debe tener un máximo de 10 notas musicales.
-En el momento de la grabación los alumnos que no están participando deben guardar silencio.
-El resto de los alumnos de los grupos que no están grabando deben atender a la realización dl proceso.
-Se recomienda comprar el pen drive a principio de curso para llevar un seguimiento de las tareas realizadas.
-Aplicación para 3º de Infantil.
|
FICHA 5
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
PIANO GAME
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
|
OBJETIVOS
|
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
|
CONTENIDOS
|
Bloque 1.
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los
demás. Control progresivo de los propios sentimientos y
emociones.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Bloque 2. Juego y movimiento
Progresivo control del tono, equilibrio y respiración.
Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de
tareas y conciencia de la propia competencia.
Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación
de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4.
Utilización adecuada de espacios,
elementos y objetos.
Petición y aceptación de ayuda en
situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.
|
EXPLICACION DE LA APLICACIÓN
|
Esta actividad se realiza por parejas a partir de las canciones grabadas por los grupos en la ficha 4.
1ª Sesión:
Se asigna una canción por parejas y se permite a los grupos acceder al archivo de la canción para que la escuchen.
Cada grupo debe intentar descifrar las 10 notas musicales que han sido utilizadas en una de las canciones que crearon en la actividad anterior, apuntándolas en un folio.
Se les permite reproducir el archivo Mp3 las veces que sea necesario.
Los alumnos deben tener el piano disponible para comparar las notas.
(En el juego “Piano Game” cada vez que pulsas una tecla aparece la nota musical).
2º Sesión:
A partir de ese documento escrito a mano, los alumnos deben validar la corrección de las notas reproduciéndolas de nuevo en el piano.
|
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
-Es aconsejable los alumnos descifren canciones compuestas por otros grupos.
-Deben apuntar las notas en mayúscula para que se lea con más claridad.
-Si los alumnos tienen problemas a la hora de apuntar manualmente las notas con sostenidos o bemoles, el profesor intervendrá.
-Es importante contar con un equipo por cada pareja.
-Los ordenadores deben estar conectados en red para que todos los alumnos puedan acceder a los mismos archivos.
-Aplicación para 3º de Infantil.
|
FICHA 6
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
PIANO GAME
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
|
OBJETIVOS
|
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. |
CONTENIDOS
|
Bloque 1.
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Confianza en las capacidades propias para su satisfacción.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los
demás. Control progresivo de los propios sentimientos y
emociones.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Bloque 2. Juego y movimiento
Progresivo control del tono, equilibrio y respiración.
Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de
tareas y conciencia de la propia competencia.
Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación
de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4.Utilización adecuada de espacios,
elementos y objetos.
Petición y aceptación de ayuda en
situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
Identificación y valoración crítica ante factores y prácticas sociales cotidianas que favorecen o no la salud.
|
EXPLICACION DE LA APLICACIÓN
|
1º Sesión:
Se elije otra canción de las compuestas en la actividad de la ficha 4.
La canción se reproduce varias veces para que todos los niños de la clase la escuchen y se la aprendan.
Una vez aprendida y ensayada se forman tres grupos de trabajo.
Cada grupo debe traer para el día siguiente algún material sonoro o sucedáneo de instrumento para poder dotar de ritmo a la canción.
2º sesión
Con los instrumentos de cada grupo y la base de la canción previamente grabada, se vuelve a ensayar la canción.
3 sesión:
Al tercer día se procede a la interpretación de la canción por parte de toda la clase.
|
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
-Para el ritmo el profesor debe dar las pautas de un compás de tres por cuatro para que todos los niños vayan al mismo ritmo tocando sus instrumentos.
-Aplicación para 3º de Infantil.
|
FICHA 7
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
COLOREAMOS NÚMEROS
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
|
OBJETIVOS
|
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
|
CONTENIDOS
|
Bloque 1
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de
tareas y conciencia de la propia competencia.
Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el
trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
|
EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN
|
Esta actividad se debe hacer dependiendo de las capacidades y conocimientos de los alumnos.
El profesor/a proyecta en una pantalla grande para todos los alumnos, una imagen con los números del 0 al 20. Todos los niños deben tener un folio con todos estos números impresos pero con el fondo en blanco. Posteriormente, se les pide a los alumnos que coloreen los números que conozcan y que pregunten a la profesora cual es el siguiente número que sigue al último que aparece en el folio para aprender cada vez uno más. Después de haber pintado todos se le pide a cada alumno que indiquen al resto de la clase, todos los números que conocen y el nuevo número que han aprendido ese día. |
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
El proyector debe estar en un sitio alto.
Se recomienda no meter presión a los alumnos cuando recitan la cantinela de números correspondientes. Cuando están pintando los números re recomienda que los alumnos pinten dentro del número y no se salgan de los límites del número para aprovechar y mejorar la motricidad fina. |
FICHA 8
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
NÚMERO POR NÚMERO
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
|
OBJETIVOS
|
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo
|
CONTENIDOS
|
Bloque 1
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de
tareas y conciencia de la propia competencia.
Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el
trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
|
EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN
|
Esta actividad se realiza durante 30 minutos a lo largo de 1 semana.
Para su realización se necesitará una maleta llena de números del 0 al 9 que estén repetidos varias veces.
Se colocará a toda la clase en círculo para que cada alumno le diga a su siguiente un número del 1 al 10, luego todos deberán ir a la maleta y coger el número de números que el compañero le ha dicho (da igual los números que, puede coger todo doses o todo treses). Luego irá a la mesa de maestro y le pedirá que dibuje en el programa predeterminado de Windows Paint los números correspondientes en orden alfabético. (Los números repetidos, deberán colocarse seguidos; ej: 1,2,3,3,3,4,4,5,6,7…) |
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
-Tener la maleta en un lugar de fácil acceso para que no haya problemas para coger los números.
-El ratón que deben usar para pintar en paint es aconsejable que lleve un peso para mejorar la precisión. A la hora de ir a coger los números que vayan de dos en dos para que no se acumulen. |
FICHA 9
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
NÚMERO POR LETRA
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
|
OBJETIVOS
|
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
|
CONTENIDOS
|
Bloque 1
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de
tareas y conciencia de la propia competencia.
Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el
trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
|
EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN
|
Esta actividad se puede realizar en dos sesiones.
1ª sesión:
El maestro les dice a los niños que tienen que apuntar en un folio el nombre de sus padres y también el nombre de elementos relacionados con las TIC que ven el la clase o que recuerdan (pueden ser páginas web, software, hardware, aparatos de telecomunicación, etc.)
2ª sesión: Se les pedirá a los niños que cuenten el número de letras que tiene cada palabra que han apuntado en el folio. Si tiene 5 letras deberán ponerlo así: 1 2 3 4 5. Después de contarlas todas se les pedirá que indiquen cual es la que más letras tiene y cual es la que menos. |
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
Se recomienda que utilicen un lapicero para que puedan borrar errores (si los cometen).
Se recomienda que lo hagan individualmente para que aprendan solos. |
FICHA 10
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
JUEGOS INTERACTIVOS
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
Enlace ayuda TIC:
|
OBJETIVOS
|
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d) Desarrollar sus capacidades afectivas. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. |
CONTENIDOS
|
Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí
mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Bloque 2. Juego y movimiento
Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los
demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de
tareas y conciencia de la propia competencia.
Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia,
atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.
|
EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN
|
Esta actividad se puede realizar en muchas sesiones.
En cada sesión que se quiera utilizar esta ficha de trabajo es necesario tener ordenadores para cada 2 o 3 alumnos.
En un aula de informática, desde tu propio ordenador y con ayuda de un proyector donde todos puedan ver tus movimientos en la pantalla, debes indicarles como acceder a la pagina web.
Una vez dentro pueden elegir que tipo de juego interactivo van a utilizar.
Como maestro, solo debes comprobar que han accedido correctamente a la web, sin intervenir en la realización de las actividades para que ellos trabajen independientemente.
Si tienen dudas las pueden resolver con sus compañeros.
El enlace de la web más las instrucciones de la tarea, deben colgarse en el blog de clase para que los niños puedan hacer las actividades con los padres en casa.
|
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
Se recomienda que este el proyector en una zona alta de la clase donde todos puedan observar las indicaciones sin problemas.
No se deben tener más de 3 alumnos por ordenador por las distracciones. |
FICHA 11
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
CANCIONES MOTRICES
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
Enlaces ayuda TIC:
|
OBJETIVOS
|
Objetivos:
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación
social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas,
en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. |
CONTENIDOS
|
Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí
mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Bloque 2. Juego y movimiento
Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los
demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de
tareas y conciencia de la propia competencia.
Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia,
atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.
|
EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN
|
El trabajo se realiza en tres sesiones.
1ª sesión:
Se hacen grupos de 5 niños y el profesor crea un blog para cada grupo, siendo los propios alumnos los que dan nombre al blog.
Cada grupo debe elegir una parte del cuerpo diferente e inventarse una canción y una coreografía relacionada con esa parte del cuerpo. Esta primera sesión se dedica al ensayo.
2ª sesión:
Una vez que todos los miembros conocen la canción y la coreografía, la representan y la graban en vídeo.
Unos de los miembros del grupo se encarga de la grabación supervisado por el maestro.
Posteriormente el profesor crea una cuenta privada de Youtube para toda la clase, con el objetivo de que cada grupo pueda colgar su video.
Por último se copian los links de los videos en los blog de cada grupo.
3ª sesión:
El día de las presentaciones,los grupos salen por orden, abren el blog y pinchan en el link de su grupo para mostrar el video al resto de la clase.
|
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
-Conseguir una fuente de luz adecuada a la hora de grabar y reproducir los videos.
-Utilizar un trípode para sostener la cámara y evitar posibles accidentes.
-Comprobar las grabaciones de los videos antes de subir los enlaces a Youtube.
|
FICHA 12
| |
NOMBRE DEL RECURSO
|
CUENTOS MOTORES
|
ENLACE
|
Enlace idea principal:
|
OBJETIVOS
|
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus
posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. |
CONTENIDOS
|
Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen
Utilización de los sentidos: Sensaciones y percepciones.
Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás.
Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí
mismo, de las posibilidades y limitaciones propias.
Bloque 2. Juego y movimiento
Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los
demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana
Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de
tareas y conciencia de la propia competencia.
Normas que regulan la vida cotidiana. Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas. Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.
Hábitos elementales de organización, constancia,
atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.
Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Bloque 4. El cuidado personal y la salud
Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás.
|
EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN
|
Esta actividad se realiza en 2 sesiones:
1ª sesión
Se divide la clase en 5 grupos y se les explica que tienen que crear una historia en la que intervengan 5 personajes.
Después de dejarles un rato para que elaboren su historia, el maestro les llama para tomar nota de la historia de cada grupo.
2 ª sesión
En la siguiente clase, la profesora va narrando la historia de cada grupo mientras sus miembros la van representado.
La historia de cada grupo debe ser grabada por un alumno.
|
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
|
Tener un espacio amplio para que los grupos que interpreten tengan el espacio suficiente.
Tener elementos (juguetes, muebles…) para poder utilizar en la interpretación. Tener la atención de los grupos que no intervienen, para que observen las demás interpretaciones. Hablar alto y a un ritmo pausado para que se entienda todo correctamente y los niños puedan representar lo que dice la profesora.
-Conseguir una fuente de luz adecuada a la hora de grabar y reproducir los videos.
-Utilizar un trípode para sostener la cámara y evitar posibles accidentes.
-Comprobar las grabaciones de los videos antes de subir pasarlas a los pen drive.
-Todos los alumnos deben traer el pen drive para que el profesor incluya el archivo de la función y puedan reproducirla en casa.
|
Enlaces no utilizados:
Actividades para trabajar con materiales de desecho.
Actividades interactivas para mejorar la lectoescritura.
Propuesta de actividades relacionadas con las TIC.
http://edu.jccm.es/cra/manchuela/index.php/recursos-tic/infantil/unidades-infantil Actividades para acercar y acostumbrar a los niños el manejo de los ordenadores.
Blog relacionado con la educación. Hemos encontrado la idea de que los alumnos hagan un fotomaratón.
Actividad interactiva para conocer los alimentos y todo lo que guarda relación con ellos, desde higiene hasta recetas.
Actividades para aprender matemáticas en inglés.
Actividades para conocer los tipos de instrumentos musicales.
Actividades relacionadas con la educación artística. (Manualidades)
Actividades matemáticas para niños.
Reflexión personal
Las nuevas tecnologías son una realidad en la sociedad en la que vivimos. Actualmente el mundo se desarrolla de una forma vertiginosa y eso es gracias a la aplicación de estos avances tecnológicos.
Gracias a elementos como los ordenadores, internet y dispositivos digitales, hoy en día, es posible realizar cualquier tarea de la vida cotidiana con mucha más eficacia que antaño. La adaptación de estos avances en todos los ámbitos de la sociedad, supone unas mejoras en la calidad de vida muy importantes.
Hoy en día, el progreso económico de los países desarrollados está encaminado a las nuevas tecnologías y a las ciencias de la información. Este hecho hace indispensable la necesidad de dar un giro absoluto hacia estos métodos tan innovadores.
Si la educación es el soporte de la economía de un país, y ésta economía está orientada a las nuevas tecnologías, ¿por qué no enfocar totalmente la educación hacia esta tendencia?. En aspectos educativos, es posible que este avance no se haya producido todavía en todo su esplendor.
En los últimos años se ha incrementado mucho el uso de elementos TIC en las aulas de infantil. Las tablet y las pizarras digitales son cada día más frecuentes en los colegios y las actividades están mas relacionadas hacia métodos de aprendizajes interactivos. Es importante dotar a los centros de todo este material pero es posible que los maestros no reciban formación necesaria para la correcta implantación de estas tecnologías.
La formación universitaria para los maestros de Educación Infantil tiene muchas lagunas en este aspecto ya que se debería aplicar las TIC a todas las asignaturas que se imparten en las facultades. Una buena formación al profesorado se hace vital a la hora de seguir estas nuevas metodologías de enseñanza.
Los maestros por su parte deben compartir sus experiencias y métodos de trabajo apoyándose en recursos como los blogs y las redes sociales para promover así el aprendizaje colaborativo.
Actualmente existen muchas paginas web que ofrecen recursos TIC para la etapa de la educación infantil. Estos recursos se basan en juegos interactivos en los que se desarrollan áreas de conocimiento como la lecto-escritura, el desarrollo del pensamiento matemático, la adquisición de conocimientos TIC o el conocimiento del medio, entre muchas otras.
Además, la familiarización de los alumnos de infantil con elementos de software y hardware mejoraran las posibilidades de aprendizaje y su aplicación en cursos más avanzados. Todos estos cambios deben empezar a producirse de inmediato en España ya que en muchos países ya están correctamente implantados en casi todas las escuelas.
Javier Chicoy Neyra
2º Curso de Educación Infantil
Grupo 201
No hay comentarios:
Publicar un comentario